Creo que nunca en Colombia había sido tan crucial una elección. Agrego un argumento mío a los que siguen tan claros y contundentes.
A
quienes hemos nacido y si no se negocia moriremos en medio de la
guerra, nos toca parar esto, movilizarnos, sobre todo por las
generaciones que tienen derecho a que les dejemos un país al menos sin
conflicto armado. No tengo hijos pero sí sobrinos y dolientes
que todos los tenemos por esta guerra que justifica tantas violencias.
Terminemos con el argumento de la guerrilla como factor que todo lo
determina en Colombia y elijamos la terminación de esta maldita guerra.
No podemos legitimar el retroceso que significa
la opción de la derecha en Colombia. El voto en este caso es por la paz
no por la persona. Es algo orginal e inédito en Colombia, una
responsabilidad histórica de los electores como jamás se nos había
entregado. Un acto de amor por la tierra que nos parió.
Un abrazo de paz
Un abrazo de paz
¿Qué ganará Colombia con la paz?
La paz trae beneficios para todos: Fabrizio Hochschild
(Bogotá
junio 11) “El mensaje que queremos trasmitir hoy es un muy sencillo: no
sean escépticos o indiferentes, valoren mucho más
la paz; atrévanse en creer en la paz, porque trae beneficios para todos.
La paz trae beneficios económicos y ayuda a atender mejor problemas
estructurales del país como la desigualdad, la marginalización de
ciertas regiones o debilidades legislativas; ningún
país en el mundo que haya logrado salir del conflicto de una manera
durable ha dejado de sentir los beneficios de la paz” afirmó el
coordinador de las Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild,
durante la presentación del estudio PNUD-CERAC ¿Qué ganará
Colombia con la paz?
En
la socialización de este trabajo participaron Jorge Restrepo, director
de CERAC, quien explicó los resultados; Mónica De Greiff,
presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, y Rosario Córdoba,
presidenta del Consejo Privado de Competitividad, quienes hicieron
valiosos comentarios.
Al
explicar cómo este documento es el resultado de un trabajo de 6 meses,
Hochschild señaló cómo aún le es muy difícil entender
por qué hay tanto escepticismo o indiferencia en torno a la posibilidad
de lograr la paz en Colombia ya que tras cinco décadas de conflicto
parecerían obvios los enormes beneficios de la paz.
“Veo
varias formas de escepticismo frente a la paz –afirmó el Coordinador de
la ONU–. Después de generaciones de guerra, algunos
ya no creen que la paz sea posible, el miedo y la desconfianza han
echado raíces muy profundas y dominan la manera de ver las cosas;
también he escuchado en zonas afectadas por el conflicto que no se
atreven a imaginar una Colombia en paz; para otros, sobre
todo los que viven en las grandes ciudades, muy lejanas al sufrimiento
de la confrontación, la paz simplemente no importa tanto porque el
conflicto, gracias a lo alcanzado en seguridad en los últimos diez
años, ahora parece muy etéreo... Hay además una narrativa
según la cual un proceso de paz, o el actual proceso de paz, no le sirve
a todos los colombianos”.
Jorge Restrepo, director de CERAC, presentó los principales resultados del trabajo realizado para el PNUD. “El conflicto
trae de la mano bajos resultados en desarrollo o, dicho de otro modo, la paz es un camino seguro al desarrollo”, indicó.
La terminación del conflicto —con una reducción significativa
de la violencia y el miedo— generará beneficios económicos sustanciales para toda Colombia. Por ejemplo:
o Aceleración del crecimiento económico:
Restrepo explicó que si hoy el PIB se duplica cada 18,5 años, sin
conflicto se habría podido duplicar cada 8,5 años. “Es decir, el aumento
anual del PIB, que fue de 4,3% en 2013, sin conflicto hubiese podido
ser de 8,7 %” afirmó el director de CERAC.
o Un sistema financiero más incluyente:
“En
un país sin violencia asociada al conflicto el sistema financiero podrá
llegar a más colombianos en zonas rurales, disminuirá el riesgo país,
aumentará la posibilidad de pagar más rápidamente la deuda, y esto
atraerá a nuevos inversionistas”, explicó Jorge
Restrepo.
o Menos víctimas de la violencia
asociada al conflicto y mejor calidad de vida para todos
o Mejor distribución de la propiedad
de la tierra.
País de regiones, beneficios diferenciados: entre 2000 y 2012 no hemos logrado ni una seguridad
permanente ni una paz sostenida.
“En
efecto, el conflicto regresó al 80% de los municipios que lograron
cesarlo por lo menos durante un año y sólo ha finalizado
en zonas cercanas a núcleos urbanos y en la región andina; pero las
zonas donde el conflicto es persistente, donde se registran mayores
niveles de violencia, suelen estar ubicadas principalmente en la
periferia del país”, manifestó Restrepo mostrando los mapas
generados por el estudio (ver presentación adjunta).
En términos generales, entendidas como ganancias generadas sobre el bienestar para la sociedad,
los beneficios de la paz podrán verse en forma de:
● Remoción de obstáculos que impiden el desarrollo económico y social.
● Reducción o desaparición de un costo que impide el desarrollo económico.
● Generación de ganancias pecuniarias, tangibles e intangibles relacionadas con la paz.
● Aparición de nuevas oportunidades para el desarrollo.
Comentarios a la investigación
Mónica
De Greiff, presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, reaccionó al
estudio afirmando que si bien echaba en falta información
más específica sobre el impacto diferencial en mujeres y niños, este
trabajo debería convertirse en un instrumento de política pública y
reflexión para el sector privado. “Cuando hablo con reincorporados a la
vida civil sobre lo que resienten no haber hecho,
siempre responden que estudiar”, relató.
En
un posacuerdo el sector privado y privado, más que nunca, deben
trabajar de la mano, dijo la Presidenta de la Cámara de Comercio
de Bogotá: “Imaginen lo que esto podría permitirnos: más control sobre
otro tipo de actividades ilícitas, como el contrabando, el chantaje, el
narcotráfico, la extorsión, la corrupción, el lavado de activos”,
afirmó.
De Greiff también resaltó cómo la paz habría el espacio para incentivos especiales en las zonas más afectadas por el conflicto,
acciones de emprendimiento y nuevas oportunidades para el desarrollo del capital humano.
A
su turno, Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de
Competitividad, expresó que la paz será de una enorme importancia
para que Colombia deje de ser una sociedad sin miedo. No obstante,
agregó, no creía que las limitaciones al crecimiento o el daño ambiental
no se deben sólo al conflicto armado sino además a una ausencia de
inversión y acciones de desarrollo en grandes zonas
del país., como una política de competitividad que incluyera el
fortalecimiento de las instituciones.
Rosario
Córdoba señaló cómo la paz le permitiría reducir enormes costos que hoy
se van en seguridad privada y permitiría fortalecer
y conectar los mercados internos. “Sabemos que no se trata de que se
acaba el conflicto y mañana vamos a crecer 8 %, pero sí es la
posibilidad de crear condiciones para un desarrollo más equilibrado”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario